domingo, 30 de abril de 2017

Datos objetivos y subjetivos de la 'Madruga'

¿Quién no ha opinado todavía de las avalanchas de la 'Madrugá'? ¿Quien no ha creído saber la razón de lo que pasó? ¿Quien no ha solucionado el asunto a golpe de tuit o de alzamiento de caña en barra? Quien más y quien menos hemos dado una opinión, unas posibles causas y sus soluciones. El asunto es bastante grave y mal harían las instituciones, que al fin y al cabo son las que tienen que tomar las decisiones, en mentirse a sí misma y a los ciudadanos, En este artículo vamos a intentar analizar hechos objetivos y luego voy a dar algunos puntos que son subjetivos e influenciados por el punto de vista desde el que yo veo este asunto.

En los hechos objetivos podemos decir que en parte de la sociedad sevillana hay un miedo e incluso psicosis a dos cosas, por un lado a un atentado yihadista y por otro, desde el año 2000, a las avalanchas de la 'Madrugá'. ¡Ojo! digo en una parte, decir que eso es el cien por cien de la población es mentir, y decir que es una parte mayoritaria es algo subjetivo, no objetivo. Nadie lo puede cuantificar. El caso es que sí hay personas con ese miedo metido en el cuerpo. Otro dato objetivo es que las avalanchas se empezaron a producir en distintos puntos casi a la vez. La mayoría de las personas que corren, que tampoco son todas, lo que busca es un especie de refugio (portal o recoveco) donde sentirse seguras, las que corren más tiempo lo hacen hasta verse en un espacio abierto y paran después de esa suelta de adrenalina inicial. Nadie puede correr a la velocidad de la luz, es otro dato objetivo, ni tampoco se ha inventado aún la teletransportación de personas, por tanto lo del efecto dominó no debería ni plantearse con estos datos objetivos que aquí estamos viendo. 

Otros datos, que ya son opinión y por tanto subjetivos, es que lo que pasa en la 'Madrugá' no son atentados yihadista, ni las formas son las utilizadas habitualmente, ni en el 2000 había atentados yihadistas en Europa. Yo no sé quien organiza esto, sinceramente creo que en el 2000 no se quiso decir nada porque detrás de ello había importantes y rancias familias de la ciudad (es opinión, no información) y todas las demás veces han sido grupo de niñatos organizados, que cogieron un modelo, que vieron que en el 2000 funcionó para crear el pánico. Tampoco tengo datos para dudar que a los tres que han cogido no sean responsables, sin haber investigado el caso en profundidad, ni tener acceso a cierta información, lo único que objetivamente puedo negar de la versión oficial es que no estén organizados entre ellos y que todo fue un efecto dominó con origen en la calle Arfe.

Hay un detalle, quizás una clave ¿quien sabe?, que es el ruido peculiar y único que se escucha antes de cada avalancha. Es un ruido que jamás olvidaré, entre otras cosas porque fue el mismo en 2000, 2015 y 2017 (las tres avalanchas que he sufrido). Quienes hemos vivido alguna vez este fenómeno de las 'carreritas' es algo que destacamos por encima de todo, sin embargo luego uno lee las versiones oficiales y a los articulistas que intentan hacer análisis exhaustivos y prácticamente ninguno menciona este ruido ¿Por qué?. Antes vimos en los hechos objetivos, que una parte de la sociedad tiene temor a sufrir un atentado yihadista, sin embargo tanto en la salida de la Macarena como en Triana hubo quien intentó hacer cundir el pánico con una especie de oración en árabe (¿Al·lahu-àkbar?), podría entenderse que alguien corriera por esto, pero nadie lo hace en ninguno de los dos sitios, sin embargo luego se escucha el famoso ruido en otros sitios y sí sale corriendo gente. Cuánto menos debería haber una investigación profunda del origen de ese ruido y es posible que nos acercáramos más a la verdad de quien o quienes organizan estos hechos para sembrar el pánico en la 'Madrugá'.


domingo, 23 de abril de 2017

Las diez claves de la Semana Santa 2017

Cómo viene siendo habitual en los últimos años hago mi resumen de la Semana Santa en lo que en mi opinión han sido los diez puntos más destacables.

1. Semana Santa plena. Es algo difícil de conseguir y por suerte en los últimos cuatro años lo hemos tenido en dos ocasiones y en 2014 sólo el Resucitado no pudo completar la estación de penitencia. Es algo que debe alegrarnos a todos, que el agua protagonista sea el que da Emasesa en los puestos instalados para ello y no el producido por las precipitaciones. Además este año han completado su estación de penitencia 70 hermandades, algo que nunca había ocurrido en la historia. 

2. Avalanchas de  la 'Madrugá'. Un año más, y van cinco en los últimos diecisiete años, hemos tenido las temibles avalanchas humanas. A este punto concreto, por su magnitud y relevancia, le dedicaré un artículo específico en las próximas semanas, pero vamos a ir quedándonos con tres ideas: Es organizado, el año con más aforamientos ha sido el de heridos de más gravedad y ¿por qué ningún articulista escribe del ruido que se escucha previo a todas las avalanchas, cuando todo el que ha vivido alguna en directo es lo que destaca en privado?

3. Nuevo horario de la Hermandad de la Resurrección. Creo que es unánime el pensar que la hermandad ha mejorado mucho con este horario, era algo que la mayoría veíamos y que nos extrañaba que no se hubiera hecho antes. A partir de aquí esta hermandad debe crecer por su carácter, teniendo una cantera como la del colegio de la Salle y habiendo eliminado el gran obstáculo que hasta ahora tenía.

4. Iconografías y vestimentas. En este apartado la gran novedad de este año ha sido la virgen de Guadalupe vestida de hebrea, personalmente me gustó, aunque atendiendo a los aspectos iconográficos que todas las imágenes debieran cumplir no iba de forma correcta. En el aspecto de los cristos destaco dos por encima de todos: Pasión y Monte-Sión, sublimes ambos y, estos sí, saliendo de forma correcta en cuanto a la iconografía. Segundo año seguido del Cachorro con potencias y corona de espinas, algo que ya no debería abandonar nunca.

5. Aforamientos. Desmedidos un año más, sin ningún sentido, creando problemas donde no los había y dejando transitar a las cofradías por calles solitarias. No tiene ninguna justificación razonable esta extensión del aforamiento, pues recordemos que desde hace décadas el primer aforamiento establecido, clasista, injusto y perjudicial para la ciudad es el de las sillas de la carrera oficial. Aforar para que la gente juegue a las cartas o se tome tranquilamente los gin tonics en la cuesta del Bacalao, eso es lo que está consiguiendo este sistema. Tan preocupados estaban en aforar y tanto planificaron la Semana Santa que no sabían que Cristo de Burgos procesionaba por el lado izquierdo la plaza que lleva su nombre. Esto es muy significativo que quienes están tomando decisiones en la Semana Santa jamás han sido cofrades de a pié. Son cofrades de balcones, de sillas en carrera oficial y de palcos. Así tienen las ocurrencias de aforamientos que tienen, sólo conocen la Semana Santa de forma aforada. Es el gran punto negro de este CECOP, aunque este año se le ha unido el de la mentira en las versiones, ya llevan dos.

6. Incivismo. El incivismo de un parte de la sociedad, a pesar que articulistas y tuiteros lacrimógenos quieren siempre hacer ver es algo mayoritario, esto no es así, es una parte minotaria la que deja las calles como un estercolero (especialmente en zona de la carrera oficial y en otras zonas de acampadas). Es minoritaria incluso la gente que va en silla china y no deja pasar a los demás y son minoritarios los que comen pipas y tiran las cáscaras al suelo, cual homínido gibraltareño. Es una vergüenza para la sociedad estos seres, pero no debemos decir que son mayoría porque no lo son, en general la gente es educada y cívica, lo que pasa es que los incívicos hacen más ruido y se hacen notar más. 

7. Redes sociales y hermandades. Mientras sigue habiendo hermandades que no están presentes en las redes sociales, otras parecen haber entendido que esta herramienta es el presente y no el futuro. De lo que yo vi (es una percepción personal y no ningún análisis profundo) me parece que hermandades como la Estrella, los Gitanos, Cigarreras, Exaltación o Sol lo bordaron. Mención especial para San Pablo que no se conformó sólo con el seguimiento vía twitter, sino que además retransmitió en directo la salida y su paso por el Santuario de los Gitanos, y San Bernardo, que en busca de una originalidad, cada vez más difícil, hizo su retransmisión de forma poética. ¡Chapeau! por todas las hermandades que entienden que hoy en día las redes sociales deben ser una herramienta inseparable de la hermandad. 

8. Entradas tardías. A pesar que salvo el Lunes Santo no hubo retrasos destacables tuvimos entradas rozando las cuatro de la madrugada en Plaza del Museo, Plaza de San Lorenzo o en la calle Orfila. Esto es sólo producto de no atajar de raíz el grave problema y el sinsentido de los itinerarios y horarios que tenemos hoy en día. ¿Será el 2018 la Semana Santa de la reforma global? Esperemos que sí. 

9. Incendio en la Milagrosa. Afortunadamente no pasó a mayores gracias a la rápida intervención y que la hermandad estaba prevenida con un extintor a mano. Una muestra más que nuestras cofradías deben ir cada más equipadas ante acontecimientos, que aunque muy puntuales, pueden echar a perder gran parte del valioso patrimonio que poseen. 

10. Rosario de Cádiz. Reconozco que cuando se hizo público que esta banda acompañaría al crucificado lo creí un error, porque no me parecía su estilo el más adecuado para la cofradía de Nervión, pero una vez que los vi en directo en diversas parte del recorrido gracias a los vídeos, no puedo más que felicitarlos y reconocer que adaptaron sus sones al paso, y sonaron muy bien incluso cuando tocaron sus marchas más afamadas.