miércoles, 8 de diciembre de 2021
lunes, 6 de diciembre de 2021
100 años de La Candelaria
- Viacrucis de Nuestro Padre Jesús de la Salud (27 de noviembre de 2021)
- Salida extraordinaria de María Santísima de la Candelaria (5 de diciembre de 2021)
lunes, 22 de noviembre de 2021
domingo, 21 de noviembre de 2021
No ha habido tiempo
14 de abril de 1981. EL ABC destaca entre los aspectos negativos de la Semana Santa de ese año que el trasiego de personas en la carrera oficial, especialmente Sierpes y Campana, perjudica a la estación de penitencia de las hermandades.
6 de noviembre de 1982. El gobierno de España publica el Real Decreto de Espectáculos y Actividades Recreativas, desde entonces se incumplirá en la carrera oficial, especialmente en lo referente a seguridad y vías de evacuación.
1985. José Luis Creagh empieza a trabajar en la posibilidad de una nueva carrera oficial. «Se
le ocurre en realidad a José Carlos Campos Camacho. Nosotros, -dice
Jesús- entramos en el Consejo en 1983. En 1985, el presidente me comenta
que sería interesante, dadas las circunstancias, plantear un estudio en
profundidad. Empecé a trabajarlo y en estos 30 años lo he ido
actualizando y ampliando siempre con las mismas premisas, remodelar la
carrera no parcheando, no llevarla a un sambódromo y teniendo en cuenta
que el trazado actual no reúne las condiciones necesarias e
indispensables para un evento de esta naturaleza» El proyecto lo
habrían conocido todos los presidentes del Consejo aunque solo Luis
Rodríguez Caso puso en práctica una de las ideas como fue la de vallar
la Avenida de la Constitución.
2 de marzo de 1986. De nuevo, se hace especial mención al problema de trasiego de personas en la Campana y Sierpes.
10 de abril de 1987.
Se dice que en la calle Sierpes hay 4.000 sillas, 3.000 en La Campana,
10.000 en la Avenida, 4.000 en los Palcos y 500-600 en en la Plaza
Virgen de los Reyes. Un total de 22.000 sillas aproximadamente.
25 de febrero de 1995. En una carta al director, se
habla de cómo desde 1992 se ha abierto un debate, entre la tradición o
adaptarse a las exigencias del nuevo tiempo. En la carta se explica cómo
ya están saturadas Sierpes y Campana. En 1992 se hizo una importante
reforma en la zona de la Avenida de la Constitución, sobre todo en sus
accesos.
1996.
Entra en el Consejo Francisco Vélez, actual presidente. Anteriormente
ha ocupado los cargos de delegado del Miércoles Santo y del Domingo de
Ramos, responsable de las relaciones con el Cecop del Ayuntamiento de
Sevilla y tesorero del órgano cofradiero. No ha dejado de pertenecer al
Consejo ni un sólo día, desde hace 25 años.
1996.
Entra en el Consejo José Roda Peña, actual vicepresidente. Fue
consejero de Sacramentales en el segundo mandato de Antonio Ríos Ramos
(1996-2000), cargo que mantuvo en la primera junta Manuel Román Silva,
para pasar a ser delegado del Sábado Santo y Domingo de Resurrección en
el periodo 2004-2008. En las elecciones de 2008 iba también de número 2
en la lista de Joaquín de la Peña, unos comicios en los que resultó
vencedor Adolfo Arenas. Por otro lado, impulsó el Simposio de
Hermandades de Hermandades y Cofradías.
14 de abril de 2000.
Juan Ortega, por aquel entonces Consejero de Fiestas Mayores, anuncia
la reordenación de la calle Sierpes la siguiente Semana Santa. Se habla,
entre otras medidas, de reubicación de abonados y reducción de sillas.
Igualmente, sigue rondando la idea de la ampliación de la carrera
oficial.
21 de abril de 2000. No
hace falta decir qué pasó esa "Madrugá". Por todos es bien conocido,
desgraciadamente. Lo que hizo fue mostrar de manera palpable el problema
de seguridad de la carrera oficial... aunque el problema, como estamos
viendo, ya venía de lejos.
24 de abril de 2000. Esos días no se duda en la necesidad del cambio, después del gran susto. Ya no se niega que Sierpes es una ratonera y que ese día no hubo una desgracia mucho mayor por puro milagro.
7 de septiembre de 2000. …y
el verano les hizo olvidar. De nuevo, el Consejo se niega a una
reordenación de la carrera oficial y empieza a vender parches.
8 de noviembre de 2000. El
Consejo anuncia la realización de levantamientos topográficos en la
calle Sierpes ¿os suena? Es algo que en estos días también ha dicho
Francisco Vélez. ¿Dónde está el que se hizo en 2000? ¿Se llegó a hacer?
¿Se hará ahora? ¿De qué sirve un levantamiento en este tema? Son
preguntas que ni entonces ni ahora les hizo un periodista.
18 de noviembre de 2000. El
Ayuntamiento insiste en la remodelación de la carrera oficial,
documentando el porqué debe hacerse. Manuel Román, en nombre del Consejo
se niega a esa remodelación. A ese mismo Consejo pertenecen Francisco
Vélez como delegado del Miércoles Santo y José Roda Peña en la junta de
las sacramentales.
18 de noviembre de 2000. Juan Ortega insiste en que es una cuestión de tiempo el tener que remodelar la carrera oficial.
17 de enero de 2001. El Consejo anuncia que la principal reforma para la primera Semana Santa después de la "Madruga" de 2000 es colocar vallas en la Plaza Virgen de los Reyes. Que nada afecta a los abonados es otra de las ideas principales que se destacan.
12 de abril de 2001. Manuel
Román subraya que ese año se han hecho grandes cambios. Y dice que en
un par de años se verá la reforma completa. Comenta también que se nota
que se ha hecho desde la seriedad.
26 de enero de 2004. El
ABC dice entrevistar sobre la reforma a cofrades y políticos,
"partiendo de la base de la falta de seguridad en la calle Sierpes".
Curioso que entre los cofrades sólo hay miembros del institucionalismo
"semanasantero" de la época.
27 de enero de 2004. Otra
corporación del Ayuntamiento distinta a la anterior que también insiste
en la reforma de la carrera oficial. De nuevo, el Consejo se enfrenta
al consistorio.
16 de septiembre de 2005. El
malogrado Fernando Carrasco (DEP) se hace eco que otra vez hay un
debate que se repite casi anualmente. Se comenta que el Consejo sí
estuvo pensando en iniciar la carrera oficial en la Plaza de la
Encarnación, aunque esa opción nunca la defendieron públicamente.
22 de septiembre de 2005. En
esta época se creó hasta una comisión, que como mínimo se reunió hasta
tres veces. Nunca supimos si de esas reuniones salió algo efectivo,
aunque visto el recorrido posterior podemos asegurar que no.
25 de septiembre de 2005. El arquitecto José Ramón Rodríguez Gautier defiende su proyecto, en algunos puntos muy coincidente al
ya presentado 22 años antes por Jesús Creagh. Califica de barbaridad y
descabellada la idea de la Encarnación, la única que días antes el
Consejo había dicho haber estudiado en algún momento.
18 de febrero de 2009. El
por aquel entonces presidente del Consejo hace una afirmación tan
rotunda como idéntica a la dicha nueva años antes por Juan Ortega. En
2012 Adolfo Arenas terminaría dimitiendo por enfrentamientos con su
junta superior.
19 de febrero de 2010. A
pesar que el Ayuntamiento había estipulado que deberían ser casi 7.000
las sillas a eliminar, el Consejo sólo "toca" a 512 abonados a los que
busca hueco en otros lugares.
19 de marzo de 2010. El Ayuntamiento presenta un plan de autorregulación,
que afecta más a la sectorización de la carrera oficial que a la
eliminación de sillas. Se adecua a un decreto de 2007 y a otro que
reforma el que vimos de 1982, incumplido hasta la fecha. De Celis
pretende que este sea el fin del debate, en un giro a lo que había sido
la postura del Ayuntamiento desde hace muchos años atrás. FACUA ya
denuncia el mercado negro de las sillas, a la luz de todos, porque se
ofertan en webs.
2 de marzo de 2012. El Consejo tiene encima de la mesa dos alternativas viables, la de Laraña y la Magdalena. Aunque Ayuntamiento y Consejo siguen firmes en la NO reforma de la carrera oficial.
14 de abril de 2017. Otra vez la "Madrugá" sufre incidentes y otra vez en la calle Sierpes se roza la tragedia.
https://www.youtube.com/watch?v=Fbp9-oNjfNk
22 de septiembre de 2017. Ahora
Ayuntamiento (Juan Carlos Cabrera) y Consejo caminan junto en el
sentido de cambiar la calle por Tetuán. Se entiende, por tanto, que es
una opción viable. Cosa negada durante años y que volverá a ser negada
después.
24 de diciembre de 2017. Consejo
y Ayuntamiento discuten si deben quitarse 500 sillas o 230 (recordemos
que pocos años antes desde el Ayuntamiento se pedían 7.000 sillas
menos).
25 de febrero de 2018. Se
descarta la calle Tetuán por inviable, cuando sólo cinco meses antes
ambas instituciones hablaban de su viabilidad. Se dice que tiene menos
vías de evacuación, algo que es cuantitativamente mentira y fácilmente demostrable todo lo contrario a lo afirmado.
1 de octubre de 2018. Regina
Montero, graduada en protocolo y organización de eventos, asegura que a
la carrera oficial le sobran 11. 510 sillas. Es prácticamente el número
de personas que han metido (+ 46%), sin que las calles hayan cambiado.
26 de marzo de 2019. El
CECOP ya ve inviable cualquier cambio, no sólo el de Tetuán. Finalmente
en esa pugna que tres meses antes era entre 500 (Ayuntamiento) y 230
(Consejo), se queda en 227, pero insisto, Juan Carlos Cabrera lo ve
ahora perfecto, ya no hay problemas graves de seguridad por no quitar
esas sillas. Dice una de esas frases que a todo cofrade nos suena
"Cuando pase la Semana Santa citará a las hermandades en una mesa
técnica".
14 de marzo de 2020. Entrada
en vigor del estado de alarma con motivo de la pandemia de covid. La
Semana Santa de ese año se suspende y ya por aquel entonces la mayoría
de expertos veían científicamente imposible que la Semana Santa 2021
fuera normal. Días antes el alcalde Juan Espadas había dicho que a él le
tenía que llamar el presidente de la OMS para suspender la Semana Santa
de Sevilla. No sabemos si esa llamada se produjo en algún momento,
aunque sospechamos que no.
27 de julio de 2021. Se
anuncia que la Semana Santa 2022 tendrá en la calle Sierpes 1.000
sillas menos de las que tuvo la última Semana Santa (2019). En aquel
entonces todavía la celebración de la Semana Santa en 2022 no es segura,
porque el proceso de vacunación no ha finalizado en España en su
primera etapa. Se habla abiertamente de punto negro, cuando en los
últimos años tanto Consejo como Ayuntamiento habían defendido que con
los ajustes hechos todo estaba solucionado.
29 de agosto de 2021. Es
recurrente la figura de Jesús Creagh en los últimos 40 años. De nuevo,
argumenta el porqué la calle Sierpes es un peligro. Recordemos que ese
mismo verano el Consejo lo ha catalogado también de punto negro.
12 de octubre de 2021. Entrevistado
en el programa "Sentir Cofrade" de PTV, Francisco Vélez augura una
Semana Santa 2022 plenamente normal. Posteriormente, Javier Blanco le
pregunta (dando por hecho, porque así se había dicho como hemos visto)
que se eliminarán 1.000 sillas de la calle Sierpes, a lo que el
presidente del Consejo dice que no, que eso habrá que estudiarlo con más
tiempo y si acaso que lo haga la junta que le suceda. Francisco Vélez
asegura que él desde el minuto ha estado pidiendo esa reducción, pero
que justamente este año no le parece bien.
https://youtu.be/YmErAmPIJWk?t=697
16 de noviembre de 2021. Se
confirma la idea del Consejo de volver a no hacer nada, 40 años después
del primer punto de este repaso a la hemeroteca y sin dos Semanas
Santas celebradas, se dice que no ha habido tiempo que, ya si acaso,
después de la Semana Santa lo estudiarán detenidamente.
Publicado
El Preste
en
10:30
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Opinión
Ubicación:
Sevilla, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)