sábado, 29 de junio de 2013

Cantabria y Sevilla

¿Conocen la relación de Cantabría con Sevilla? ¿Se han fijado alguna vez en los escudos de la comunidad autónoma cántabra o de Santander? En principio resulta extraño ver como un monumento tan característico como es la Torre del Oro se encuentra representado en algo tan simbólico como el escudo oficial de una comunidad tan alejada de nosotros. Para encontrarle una explicación nos tenemos que remontar hasta el 3 de Mayo de 1248, día en el que el rey San Fernando, con la inestimable ayuda del Almirante Bonifaz, conquistó Sevilla.

Un año antes el santo rey le había encargado a Ramón de Bonifaz y Camargo que reuniera un flota importante en Cantabria y que bajando por Portugal lograra entrar en la ciudad de Sevilla por el Guadalquivir. Cuando en Mayo de 1248 San Fernando tenía prácticamente sitiada la ciudad, la única salvación que tenía Axafat para salvar Isbylia era el puente de barcas que unía Sevilla y Triana y por tanto Sevilla y San Juan. El río tenía un entramado de cadenas y protecciones que hacía difícil la entrada por el mismo. Fue ahí donde el almirante Bonifaz entró en acción en un día de fuertes vientos y de forma casi kamikaze rompió el puente de barcas y dio un toque de muerte a la Sevilla musulmana. El hecho que Ramón de Bonifaz fuera un mercader de Burgos (tierra adentro) lo hacia idóneo para poder aunar los esfuerzos de varios puertos y tener un conocimiento general de la zona. 

Que la mayor parte de los marineros fueran de Cantabria, especialmente de los municipios de Laredo, San Vicente de la Barquera, Castro Urdiales y Santander y que la propia flota fuera de los astilleros cántabros es lo que hace que los escudos de Laredo, Santander y Comunidad de Cantabria reflejen este hecho de la rotura de las cadenas en sus escudos. 

Después de esto el Fernando III obsequió a Bonifaz otorgándole el título de Almirante de Castilla, siendo el primero en la historia. El almirante Bonifaz también fue el encargado de la creación de los astilleros de Sevilla, situándolos en la zona del Arenal, nos referimos ni más ni menos que al nacimiento de las Atarazanas de Sevilla.

Escudo de la Comunidad Autónoma de Cantabria

Escudo de Laredo

Escudo de Santander






sábado, 22 de junio de 2013

Así reza Sevilla

María se dirigía como cada tarde a verla. Sabía que ella estaría ahí para escucharla, para ayudarla y comprenderla. A sus 83 años, para María, sus preocupaciones venían de la situación laboral de sus hijos, de los problemas escolares de sus nietos y de los peligros que a estos acechaban en la calle y el que "no cayeran" en la droga como tantos otros en ese barrio. 

María estaba muy orgullosa que el más pequeño de su nietos hubiera entrado en la escuela de música que llevaba el nombre de esa virgen que ahora tenía enfrente y a la que le hablaba todas las tardes, ya sabemos que en Sevilla no se reza a las imágenes devocionales sino que se les habla como si de nuestro padre, madre, hijo/a, hermano/a se tratara. María apretaba fuerte el rosario que sostenía en las manos cuando le hablaba, a su madre, para pedirle un trabajo para su hijo, el cual llevaba ya dos años en paro y pendía sobre él un posible desahucio de su vivienda, María sabía que ella, su madre, le ayudaría para resolver ese problema.

Esbozaba una sonrisa cuando recordaba como pasó el día de la procesión tan cerca su techo de palio de su balcón, y le dijo a su nieto de 5 años: "Acaricia el palio para que ella te proteja" y como ella misma lo acariciaba y le hablaba a su manera diciéndole: "Acuérdate lo que te he pedido, madre mía". María y la Virgen se volvían a mirar frente a frente y ambas se comprendían como se comprenden las madres afligidas por el sufrimiento de sus hijos. María volvía a apretar el rosario. 

Recordaba también como el día que habían organizado la recolecta por el barrio ella aportó lo que pudo de alimentos y dinero y como ese día estaban muy contentos en el barrio porque el evento había sido un éxito y algunos feligreses podrían comer gracias a ello. O el día que estuvieron con los de la Asociación del cáncer y  luego la cuadrilla de costaleros visitó a los niños de la planta oncológica repartiendo estampitas de la virgen y dando todas las fuerzas y ánimo que podían. 

A estas alturas, el gen cofrade del lector habrá salido a relucir y se estará preguntando ¿De que Virgen está hablando? ¿De la Macarena? ¿De Triana? ¿Quizás sea de la Estrella? Por lo que dice me cuadra que podría ser La Hiniesta. Yo les respondo a todos que no, que no es ninguna de esas y que está algo más alejado del centro. "¡Ah! ya lo tengo: ¡El Cerro! está claro que es el Cerro ¿Cual hay más alejada del centro si no?" Pues no, tampoco María le reza a la virgen del Cerro (al menos todos los días). María a quien le reza todos los días es a la Virgen que hay en un local debajo de su casa, esa que pertenece a una Asociación que es la que realiza la labor social en el barrio, esa Virgen a la que ella trata como si su madre fuera, ese grupo de personas empeñadas en acercar la devoción a quienes más lejos la tienen.

María nunca ha escuchado la expresión "jugar a los pasitos", María no entiende de asociaciones parroquiales, hermandades o grupo de fieles, María no concibe su vida sin echar todos los días ese ratito de "cháchara", a María le da igual que esa Virgen no vaya a entrar nunca en la Catedral... A ella sólo le preocupa que le escuche y ayude en todo lo que le pida. 

Y ahora te digo a ti, neorancio de mis entrañas, si no habías notado la diferencia entre lo que se narraba y lo que tú imaginabas (Virgen de una hermandad penitencial) ¿por qué después inventas tantas diferencias entre Asociaciones y Hermandades?




viernes, 21 de junio de 2013

La Semana Santa de 1992

Continuamos el especial de aquel 1992. Si hace unos días vimos como fue ese año en el aspecto de las grandes exposiciones que se montaron hoy vamos a ver como fue la Semana Santa de aquel año. Con Santo Entierro Magno incluido.


Para empezar tenemos que decir que aquella Semana Santa se celebró la semana anterior a la inauguración de la Expo. Esta empezó un Lunes de Pascua (20 de Abril de 1992) por lo que podemos deducir que el contexto en general era de nervios en las diferentes administraciones, de ilusión en los sevillanos y de muchos visitantes de fuera. Y por ejemplo en una jornada como la del Martes Santo por la mañana Sevilla recibía por primera vez el Ave. Otro dato de esa Semana que ayudó es que todas las cofradías salieron a la calle ya que no hubo ningún día de lluvia. 

La gran novedad fue el broche de oro que desde 1992 cierra la Semana Santa de Sevilla. En este año salió por primera vez la Virgen de la Aurora bajo palio. También que Jesús Despojado volvía 3 años después a salir de su sede de Molviedro. Y la hermandad de Las Aguas que regresó también a la capilla de la calle Dos de Mayo aunque la salida la había hecho como los años anteriores desde la Iglesia de los Terceros. Un cambio de recorrido que se efectuó este año es el de que La Estrella dejó de volver por Puente de San Telmo y Pureza para hacerlo por Arenal y Puente de Triana. 
Salida de las Aguas de los Terceros (Foto Web Oficial de Las Aguas)

Otra novedad importante es la reestructuración del Miércoles Santo que aún hoy en día perdura. La Lanzada pasó a la parte central del día para no tener que entrar a horas tan tardías. Es muy curioso como en aquel año la cofradía de los Panaderos salió antes que pasara Cristo de Burgos. Tardó 2 horas y 40 minutos en llegar a Campana (alguno dirá con un poco de #guasacofrade que esté año tardaron más en volver de la Campana).

También hay que destacar como la increíble modernización viaria que sufrió Sevilla en los años anteriores afectó a las cofradías (en lo negativo) y este fue el primer año donde San Benito no pasaba por el ya desaparecido puente de la "Calzá". Según recogen las crónicas y cuentan los que allí estuvieron, se vivieron de gran emoción cuando los pasos procesionaron por este lugar. 

Imagen que no se pudo ver en el 1992 (Foto Blog Pilateros)

En el aspecto negativo hay que destacar que este año fue el que perdimos a la Banda de Patón de muchas hermandades señeras de nuestra Semana Santa. Amargura, Buen Fin y Cachorro dejaron de salir con esta magnífica y peculiar banda. En los 3 casos fueron sustituidos por bandas (Tres Caídas, Centuria y presentación de Dos Hermanas) que a día de hoy siguen procesionando sobre con estas hermandades. 

Como ya hemos dicho, ese año tuvimos Santo Entierro Magno con motivo del V Centenario de la evangelización de América. Los participantes en esta ocasión fueron: Oración en el Huerto, Prendimiento, Columna y Azotes, Desprecio de Herodes, Coronación del Valle, Presentación al Pueblo, Tres Caídas de Triana, Penas de San Roque, Exaltación, Expiración del Museo, Cristo del Amor, Carretería, Quinta Angustia y Piedad del Baratillo. El día fue maravilloso y estuvo a la altura de lo esperado y del numeroso público que había repartido por las calles. Como suele ocurrir en todos los Santos Entierros Magnos se vieron estampas curiosas como por ejemplo el misterio de Los Panaderos acompañado por Virgen de los Reyes.  

Tres Caídas de día en la Magdalena (Foto El Foro Cofrade)





domingo, 16 de junio de 2013

La Expo cofrade del 1992

Hace no mucho tiempo hablamos de lo que fue el Domingo de Ramos de 1990, aquel donde varias circunstancias hicieron del día una jornada histórica. Ya advertimos que íbamos hablar de lo que 1992 supuso para las cofradías de esta ciudad. Está claro que si ese año Sevilla iba a ser el centro del mundo lo que mejor tenía que vender era su máximo atractivo y la verdad, viendo lo poco que hoy en día se hace y las oportunidades que se pierden como la del Año de la Fe uno mira hacia atrás con cierta nostalgia. 

La ciudad dividió tanto espacial como temporalmente el modo en el que iba a ofertar al mundo sus joyas. La Catedral, El Salvador, el patio de la Caja San Fernando y el Iglesia de la Paz (Asilo de San Juan de Dios) fueron las sedes de las exposiciones a cual más grandiosa e interesante. En en un mes hubo 550.000 visitas lo cual nos da muestra del rotundo éxito del evento. 

Bajo el nombre de "Esplendores de Sevilla" existían 3 exposiciones que durante un mes (25 de Junio al 25 de Julio) hicieron las delicias de sevillanos y turistas. Por un lado estaba la exposición de "La Pasión" en la Iglesia del Salvador. En ella podíamos ver 6 pasos de la Semana Santa: Cristo de El Amor, Nazareno de Pasión, Misterio de La Exaltación, Misterio de San Benito y los palios del Dulce Nombre y Las Cigarreras

 Palio del Dulce Nombre (Foto Hermandad del Dulce Nombre)

Misterios de San Benito y Exaltación (Foto Julio Domínguez Arjona)

 Otra de las exposiciones de los esplendores era la de "Las Glorias". En la Iglesia del Asilo de San Juan de Dios de la Plaza del Salvador se reunió a un buen número de imágenes letíficas: Virgen de La Luz, Virgen de la Alegría, Virgen del Amparo, Divina Enfermera, Madre de Dios del Rosario, Divina Pastora de las Almas, Virgen de los Reyes de los Sastres, Reina de Todos los Santos y Virgen de la Salud. El patrimonio que exhibieron las imágenes de Glorias fue fabuloso llegando a verse elementos del siglo XVIII, XIX y XX.

Reina de Todos los Santos (Foto Hermandad Reina de Todos los Santos)

La última de estas tres exposiciones fue la de "Los Tesoros". Se realizó en el Patio de la Caja de San Fernando de la Plaza de San Francisco. En este lugar las hermandades mostraban su valiosos enseres y elementos de orfebrería y bordados. Se podían ver composiciones muy sorprendentes como la que vemos en la siguiente foto

Palio de Siete Palabras y Respiraderos del Nazareno (Foto Julio Domínguez Arjona)

El 26 de Julio tuvimos en Sevilla 8 procesiones de Gloria que volvían en andas a sus correspondientes sedes y 3 pasos de Semana Santa (Misterio de San Benito, palio del Dulce Nombre y palio de Las Cigarreras). Algo absolutamente extraordinario y fantástico. 

La otra gran exposición comprendió entre el 5 de Mayo y el 31 de Octubre, practicamente fechas idénticas a la Expo´92 ya que esta era una de las sedes del disperso Pabellón de Sevilla (las otras sedes eran el Alcázar, la Basílica de la Macarena o los conventos de San Clemente y Santa Inés). Con más de un millón de visitantes podemos decir que este fue el gran hito externo a la Isla de la Cartuja. Sirvió para modernizar la Catedral tanto en el aparato logístico como en el técnico. Y hoy en día seguimos viendo algunos de los cambios que se hicieron para esa exposición como el cuadro de San Justa y Rufina de Goya situado en la sacristía de lo cálices, en ese lugar estaba el Cristo de la Clemencia que durante la Expo estuvo en el Pabellón de la Santa Sede y que tras la Expo pasó a la capilla de San Andrés. El visitante podía ver la custodia de Arfe, el Palio de la Candelaria, el Cristo de Santa Cruz y los innumerables elementos del tesoro de la Catedral. 

Cristo de las Misericordias de Santa Cruz volviendo de la Magna Hispalensis a su sede

En esta primera parte nos hemos centrado más en lo que fue la parte museística del año. En la próxima entrada hablaremos de lo que fue la Semana Santa de aquel año donde pudimos disfrutar de un maravilloso Santo Entierro Magno. 



jueves, 13 de junio de 2013

Semana Santa: Caridad hasta el infinito y más allá

Terminamos con este artículo la "trilogía" dedicada a la Semana Santa como motor de esta ciudad. Sin duda este tercer artículo es el que va a desarrollar el aspecto más importante y por el que debemos estar más orgullosos todos los cofrades.

La labor social que realizan las hermandades de Sevilla es incalculable, no podemos tener un dato exacto porque es algo del día a día y en muchos casos desde el anonimato. No podemos tener un dato porque va desde lo que destine la hermandad de forma oficial hasta ese nazareno que da un caramelo a un anciano en la puerta de una residencia. Es incalculable porque no ¿sabemos que estarían haciendo los miles de niños que tocan en bandas de música si están no existieran? ¿Sabemos que estarían haciendo los niños y jóvenes que casi diariamente van a su hermandad "pa echar una mano"? Es incalculable porque ¿como evaluamos la visita de la Centuria a la planta Oncológica Infantil?, o la labor del Doctor Bernal y las hermandades en el tema de la donación de órganos.

La publicación de este artículo coincide con un nuevo ataque de Pérez Reverte a los ciudadanos de Sevilla y en especial a la Semana Santa y la Feria. Sí, amigo Reverte, la Semana Santa y La Feria se miran en el espejo autista, sobre todo cuando organizan actos como este (protagonizado por un gran números de feriantes y promocionado por un portal cofrade). Poodría usted visitar el hospital de estimulación precoz de la Hermandad de El Buen Fin... háblele a esos niños y a sus padres de autismo (si tiene cojones, claro). Usted, que tan cosmopolita es, imagino que conocerá el Proyecto Fraternitas ¿No lo conoce? Vaya hombre, habla desde la ignorancia entonces, pues ya sabe lo que dijo Matt Arson: La ignorancia puede ser curada pero la estupidez es eterna. 

Cuando quiera, padre mío, se pasa usted por la Plaza San Martín de Porres y visita la residencia de la Fundación Abba, o por la Asociación Sevillana de Esclerosis Múltiple con la que colabora la hermandad de Santa Genoveva, o por el  Banco de alimentos de Pasión y Muerte, o por el economato de las hermandades, claro que también podría pasarse por cualquiera de los conciertos, verbenas, tómbolas, donaciones de sangre etc etc y centenares de eventos que todas las hermandades y asociaciones cofrades de Sevilla realizan durante el año. Pero no, para usted eso no es ser cosmopolita, deber ser más "guay" pasearse por las calles con un gorro (como dicen que le vieron ayer) o hablar de los tercios de Flandes (eso sí que es cosmopolita, ves tú).

La  mínima muestra de obra social que aquí se ha puesto no representa ni un 0.00001% del total (aunque recordemos que ese total es infinito e incalculable). De nuevo volvemos a interrelacionar estos tres grandes pilares (historia/arte, economía y obra social) ya que esta obra social siempre ha existido, de hecho la mayor parte de hermandades se fundaron en hospitales, gremios, cementerios parroquiales...cuya misión más importante era la de la Caridad.

Al señor Reverte y a muchos sevillanos no les parecerán cosmopolitas las Hermanas de la Cruz, ni la orden de San Juan de Dios, ni Caritas... lo cosmopolita es las caretas de Venecia y la "nosequé" de Salzburgo. Como diría el nada cosmopolita Cesar Cadaval: "Ole!, Tú si que sabes!"




Economato de las hermandades en el Casco Antiguo (Foto ABC de Sevilla)







lunes, 10 de junio de 2013

Semana Santa: Una Historia de Arte

En el artículo anterior hablamos de lo esencial que resulta la Semana Santa para la economía de Sevilla. Hoy vamos a tratar otros aspectos que a veces las propias hermandades menosprecian sin darse cuenta lo que tienen en sus manos.

Sin duda estamos ante el hito histórico más importante de la ciudad, normalmente los vecinos más antiguos de los barrios son sus titulares, y las corporaciones que más años llevan viviendo entre los sevillanos son sus hermandades. Además estas han sido reflejo de la época histórica que han vivido y han sabido sobrevivir a todo tipo de percances. Nadie nunca ha podido matar a la Semana Santa aunque si han herido de muerte a muchas hermandades que por desgracia perdimos ¿para siempre?

Desde el siglo XVI las hermandades siempre han marcado la historia de esta ciudad. Han tenido mucha influencia sobre los ciudadanos y poder sobre los dirigentes u otras instituciones. La Semana Santa que nos ha llegado guarda recuerdos de todo su pasado, por ejemplo vemos al siglo XV cuando pasa delante de nosotros la cofradía de El Silencio, o el XIX lo vemos en los palcos burgueses de la Plaza de San Francisco, el Siglo XX y las tendencias artísticas y estilísticas que Rodríguez Ojeda introdujo...

Y en la parte del arte que decir de las obras que podemos ver: Ruiz Gijón, Juan de Mesa, Castillo Lastrucci, Pedro Roldán, Francisco Buiza, Sebastian Santos, Martínez Montañés, Ortega Bru....Grandes hombres que con su trabajo hicieron a esta ciudad única. Para reflexionar es que la mayoría de ellos si tienen calle en Sevilla (algunos ni la tienen) es una pequeña calle o está alejada del centro...sin embargo una de las plazas centrales lleva el nombre de alguien que bombardeó la ciudad.  ¿No merecerían más reconocimiento estos verdaderos valedores de la "Marca Sevilla"?

Otra cosa extraña, y muy propia de Sevilla, es que nos perdemos en innovaciones que no llevan a ningún tipo y que en el mejor de los casos no son más que un parche a un problema mayor. Desde aquí no voy a entrar a valorar si es mejor o peor la construcción de "Las Setas" o de la Torre Pelli. Lo que si es indignante es que se hagan estas obras megalómanas y no seamos capaces de hacer un museo cofrade que potencie la imagen de nuestras hermandades. Sin pensar mucho, se me vienen dos edificios abandonados y que sería perfectos por dimensiones y situación: Antigua Biblioteca pública de la calle Alfonso XII y edificio de La Gavidia.

Unimos esta parte al anterior artículo de la economía (ya que todo está interrelacionado) y pensemos que en Sevilla tenemos un Museo de Arte Contemporaneo, que no veo mal que esté porque nunca está de más la oferta cultural de una ciudad pero sí alguien de Pennsylvania quiere ir a ver arte moderno seguramente vaya a Nueva York, París o Londrés... ni se le ocurra venir a Sevilla para eso. Ahora bien, si lo que quiere es ver un museo de imaginería cofrade, no debería tener mejor sitio que aquí en Sevilla. Igual que si lo que quiere es ver rascacielos se irá a Nueva York y se reirá de la "chabola" que Pelli ha puesto en Chapina. Para bien o para mal lo que nos hace más diferente al resto de la humanidad es esto, y en ese saber explotar esas diferencias es donde radica las potencialidades y fortalezas de una ciudad.

domingo, 9 de junio de 2013

Semana Santa S.L.

     Con este artículo vamos a comenzar una serie donde veremos la relevancia que la Semana Santa tiene para la ciudad de Sevilla. Hablaremos de economía, arte, historia y labor social. Estos son cuatro de los pilares en los que está sustentada nuestra fiesta. Hoy vamos a empezar con el apartado económico. 

    La repercusión económica que tiene la Semana Santa en Sevilla es incalculable a pesar que hay numerosos estudios y estadísticas sobre el tema. Normalmente estos estudios se centran sólo en una semana y su impacto en la ciudad pero ¿La ciudad vive sólo una semana?, la respuesta en un rotundo NO. Para empezar porque no debemos desprestigiar a ninguna de las hermandades de Gloria y asociaciones cuyas salidas están  repartidas durante el año, pero es que la propia actividad de las hermandades penitenciales está generando riqueza durante todo el año. No sólo por sus salidas sino por sus propios cultos internos, eventos....

     ¿Algunas os habéis parado a pensar que pasaría si no existiera la Semana Santa? Donde estarían esos orfebres, diseñadores, escultores, bordadores, talleres de madera, restauradores, doradores, músicos, tiendas de Semana Santa, industria textil (no sólo de las túnicas sino también de trajes de bandas, mantillas....), discografías, imprentas, empresas de edición de vídeos, editoriales, periodistas, tiendas de capirotes, eventos organizados por las cofradías, floristas, cererías, locales de ensayo, almacenes de pasos, casas hermandades, productores y vendedores de incienso, productores de "merchandising cofrade"... y si nos centramos un poco más en la semana de la luna de Nissan: hosteleros, bares, taxistas, transporte público, personal de las sillas, CECOP, puestos itinerantes.... ¿De verdad esta ciudad podría vivir sin la Semana Santa?

     En otra ciudad normal todo este peso en la economía de la ciudad sería motivo más que suficiente para impulsarlo aún más y proyectar esto hacia el exterior. Aquí no, aquí tenemos dos problemas serios, por un lado los odiadores profesionales de la Semana Santa que con su ignorancia desprestigian a todo lo que huele a cofradías y por otro lado (y en mi opinión es el más dañino) los propios "cofrades" que con su chauvinismo dicen tranquilamente "Somos los mejores del mundo y aquí no hay que cambiar nada" o "Que no vengan de fuera que ya somos muchos aquí".

     Una ciudad que vive del turismo tiene que cuidar mucho como "vende" su producto estrella, son miles de personas las que directamente su vida pende de la Semana Santa, es la propia economía de la ciudad la que está en juego cuando desechamos la posibilidad de seguir avanzando. Por favor, poca broma con esto que estamos jugando con el pan de muchas personas. No está la cosa para "ir de chulos" y dejar pasar la posibilidad de hacer dinero.


domingo, 2 de junio de 2013

El mes de María. El mes de Sevilla

Seguramente el mes que acabamos de cerrar sea uno de los más activos de toda la ciudad en cuanto a actividad cofradiera se refiere. Es el mes donde la comunidad salesiana sale a la calle, ya sea en Triana, San Vicente, Trinidad... El mes donde la madre de Jesús se nos muestra como Pastora del cristianismo, así la podemos ver en San Antonio o en la calle Antonio Machín, el mes donde los niños hacen su primera estación de penitencia y ejercen de diputados mayores de gobierno, hermanos mayores, costaleros, capataces, portadores de insignias y fiscales de paso...todo en uno. El mes donde los barrios de la Costanilla, Judería, Juan XXIII, Alcosa, Candelaria-Madre de Dios....viven uno de los días más importantes con sus titulares de Glorias en las calles. El mes que se inauguró en San José Obrero y finalizó a escasos metros en la Basílica de la Trinidad.

No sólo ahí se han vivido esos momentos de disfrute cofrade sino que también en Valdezorras tuvieron su día más importante paseando a su reina por las calles de su feligresía, o en la barriada de los Arcos presentando a los ojos de los sevillanos a Nuestro Padre Jesús Cautivo en su Esperanza. O en Pino Montano paseando un año más Nuestro Padre Jesús del Sacrificio. Todavía recuerdan en San Carlos con alegría lo que disfrutaron con esa "mini" Gracia y Esperanza de la que tan orgullosos están los vecinos del barrio o como en Pio XII luchan por una causa justa (convertir su oratorio en capilla) mostrando a sus benditos titulares en devoto besamanos. 

Ese mes donde Jesús Sacramentado ha salido por las calles de Sevilla el mismo día de la onomástica de nuestro santo patrón y, aunque ya en Junio, también ha salido por las calles de Triana, Padre Pio, Tiro de Línea, San Isidoro, Nervión, Magdalena.... las custodias que acercan lo más sagrado al pueblo. No es el mes de Mayo un mes normal en Sevilla, es un mes donde se nos certifica que el mundo cofrade no vive de una sola semana, donde el Porvenir vive su "segundo Domingo de Ramos" con la Virgen del Prado o en las Avenidas piden Salud para todos.